Choquequirao la joya de los Andes es una palabra quechua que quiere decir “Cuna de Oro” (chuqi, oro, y k'iraw, cuna). El nombre proviene de la nominación de un cerro cercano al sitio arqueológico. La construcción de este espacio data desde 1,536 aproximadamente.
Choquequirao, Choqequirau, Choquekirao, Choquekirau o Choqekiraw ostenta el seudónimo de “hermana de Machupicchu”, ya que también es una llamativa ciudadela realizada mayormente de piedra (semejanza estructural y arquitectónica). Al igual que Machupicchu, Choquequirao tiene su propia historia que contar, ya que se ubica entre la colisión de dos mundos tan distintos, como son los las Montañas Andinas (ramificaciones del nevado Salcantay) y la imponente Amazonía peruana.
Choquequirao la urbe arqueológica estuvo oculta del hombre por casi cuatro siglos, un lugar aún misterioso tanto para arqueólogos, investigadores, curiosos y personas en general que deciden hacer turismo en este territorio. Lo que sí es cierto, es que esta Cuna de Oro se ha convertido en uno de los predilectos para los amantes de la aventura y senderismo; por el desafío que representa llegar a ella, y tratar de conocer y entender los secretos milenarios que guarda en cada rincón de su ciudadela.
Muchos se preguntan ¿por qué es considerado un desafío llegar hasta Choquequirao? Pues bien, la respuesta es bastante sencilla; solo aquellos que están preparados física y mentalmente pueden acceder a esta aventura, el transporte no entra a sus dominios; toda ruta que se toma hacia Choquequirao se hace a pie, en excursiones que toman de 3 o 4 días, con el clima y la altitud del Cusco que hacen que esta ruta, sea un poco más complicada.
Viajar a nuevos lugares te da una nueva perspectiva de vida, el mundo está lleno de lugares, misteriosos, exóticos y emocionantes. Uno de esos lugares únicos, es Choquequirao, Si te emociona la idea de viajar a lugares excéntricos y únicos, Choquequirao es la mejor elección. Puedes explorar los restos arqueológicos, ver sus terrazas de las llamas, sus exuberantes fondos escénicos, caminar por sus arduos senderos y acampar en medio de la naturaleza. Estos factores contribuyen a un viaje de aventura épica.
Si quieres vivir un episodio completamente distinto, sentir la magia y misterio; lo mejor es que agendes en tu
calendario una aventura hacia Choquequirao con Perú Mysteries.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Choquequirao la Cuna de Oro no está lejos de Machupicchu (su hermana, su familia), ambas están ubicadas en la región del Cusco, Choquequirao en la provincia de la Convención, exactamente en el distrito de Santa Teresa, y Machupicchu en la provincia de Urubamba, ambos en el sur de los Andes peruanos. La ciudadela inca de Choquequirao se encuentra a 13°32′ latitud sur y 72°44′ longitud oeste, a una altura de 3,033 metros sobre el nivel del mar, en las estribaciones del nevado Salcantay, al norte del valle del río Apurímac.
POSICIÓN ESTRATÉGICA:
Desde la perspectiva andina su ubicación es indudablemente estratégica, lo que le permitió a este singular asentamiento abarcar y tener un dominio sobre lo que podría considerarse uno de los trayectos altitudinales más extraordinarios del país. A su vez, desde el aire los investigadores, dicen que Choquequirao se muestra como un gran libro abierto, con el caudaloso río Apurímac a sus pies y una gran cadena montañosa que se precipita hacia las vertientes orientales cubiertas por una inmensa vegetación tropical; siendo otra muestra de la pretensión andina de dominar el mundo desde las alturas.
CLIMA DE CHOQUEQUIRAO:
Debido a su altura (3,033 msnm.), el sitio arqueológico de Choquequirao goza de un clima templado y frío en las noches. Sin embargo, cabe destacar que el camino que conduce hacia Choquequirao es cálido debido al cañón del Apurímac. La temperatura en el sitio arqueológico varía entre los 5° C y 25° C.
FLORA Y FAUNA EN CHOQUEQUIRAO:
El entorno de Choquequirao es uno de los más ricos en biodiversidad, biólogos, ecologistas y expertos así lo mencionan. Muchas especies se han adaptado a pesar de las variaciones de temperatura; como un fuerte sol durante el día e inclementes heladas durante la noche. La fauna del lugar está compuesta principalmente por cóndores, tarucas, vizcachas, zorros, zorrinos, pumas, picaflores, osos y el gallito de las rocas (ave nacional del Perú).
En su flora destacan los helechos gigantes (plantas muy antiguas), el ichu y una gran variedad de orquídeas, donde resalta la variedad wakanki; Al fondo del gran valle y bajo el efecto térmico del curso de agua que lo recorre, los bosques brindan su calidez y condiciones para una enorme variedad de cultivos de achiote, maíz, cacao, café y frutales. Desde el punto de vista ambiental, estos exuberantes bosques que crecen en las partes altas de las montañas, juegan un rol en el mantenimiento del equilibrio hídrico de la región, captando las aguas pluviales y conduciéndola sin causar erosión hacia el río Apurimac.
HISTORIA:
Época Inca (1,438 – 1,534), en esta época para la región andina, fue un centro cultural religioso; presumiblemente también esta ciudadela fue usada como una garita de control para asegurar el acceso a las áreas de Vilcabamba, que conectaba con otros centros importantes como Písac y Machu Picchu (Machupicchu). También se estima que la Choquequirao jugó un importante rol, sirviendo como nexo entre la ciudad imperial del Cusco y la selva amazónica
Época de transición (1,534 – 1,572), en este periodo Choquequirao es considerada como uno de los últimos bastiones de resistencia y refugio de los Incas, quienes por órdenes de Manco Inca, abandonaron la ciudad de Cusco para resguardarse en las ciudades de la región de Vilcabamba, cuando alrededor del año 1,535 Cusco se encontraba sitiado por los españoles. Fue en este lugar (y en general en todo el valle de Vilcabamba) donde Manco Inca y los demás Incas de Vilcabamba resistieron el embate de los españoles, hasta la captura y ejecución de Túpac Amaru I en 1,572.
Referencias en la época colonial, El primer explorador en dar noticias de una ciudadela llamada "Chuquiquirau", fue el explorador español Juan Arias Díaz Topete en el año de 1,710. La primera referencia escrita de Choquequirao data del año de 1,768 y su autor fue Cosme Bueno, sin embargo la documentación fue puesta de lado y echada al olvido por las autoridades y el público en general. En 1,790, Pablo José Origaín menciona en su "Compendio de Noticias Geográficas del Cuzco" una ciudad despoblada desde la antigüedad con el nombre de Choqequirau.
Redescubrimiento y restauración, en 1,834 José María Tejada (prefecto del Cusco) viaja a la ciudadela atraído por las leyendas sobre tesoros en Vilcabamba; así mismo en 1,837, Leonce Angrand cartografió el lugar por primera vez, pero sus mapas fueron también puestos al olvido. No fue hasta 1,909, año en que el arqueólogo Hiram Bingham y el topógrafo Clarence Hay (ambos norteamericanos) visitaron Choquequirao y elaboraron una descripción minuciosa del sitio, que la ciudadela adquirió mayor atención por parte de los arqueólogos, el gobierno y los turistas. Las primeras excavaciones comenzaron varias décadas después de la visita de Bingham, alrededor de 1,970; así mismo en 1,986 se hacen estudios intensivos y un plan de restauración del sitio. Actualmente, se calcula que solo un 40% del complejo, que comprende unas 1,810 hectáreas, ha sido desenterrado y puesto en funcionamiento como zona turística.
ARQUITECTURA:
Desde el nivel más bajo Sunch'u Pata hasta la cima truncada más alta, desde una vista aérea o a cierta distancia, es fácil distinguir las típicas terrazas incas que conforman las más grandes construcciones. Choquequirao presenta múltiples edificaciones de dos pisos con hornacinas en el interior. Además de algunas puertas y nichos hechos con doble jamba y canales de regadío. El material que fue usado son piedras canteadas con morteros de barro. Choquequirao cuenta con un gran sistema de andenes, una característica de los poblados incas, que ayudaban en el uso agrícola de las laderas de los cerros, y que actualmente, a la vista de los visitantes, parecen pisos alfombrados por la vegetación de la zona. Según el arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras, Choquequirao da la impresión de haber sido un centro urbano en crecimiento, parte de un gran proyecto mucho mayor que quedó inconcluso.
Las características arquitectónicas indican que Choquequirao es una ciudadela inminentemente inca. Es decir no fue edificada sobre las bases de una cultura predecesora. Nació con la expansión del imperio inca, presumiblemente en el siglo XV (1,450). La mayoría de investigadores coinciden en que se edificó como puesto de control administrativo de los territorios aledaños (Machupicchu). Hacia las afueras del centro de la ciudadela destacan las habitaciones usadas por el resto de la población, que están agrupadas conformado una pequeña aldea. En Choquequiero existen numerosos canales de regadío, y acueductos para el suministro de agua. A pesar del tiempo y las inclemencias climáticas, la mayoría de las edificaciones se encuentran bien preservadas.
Aun cuando solo el 40 por ciento del complejo, han sido rescatadas, es posible suponer que Choquequirao más que una fortaleza, era un sitio religioso o de control. Por su localización es probable que haya sido un centro religioso político y económico muy importante y que estaba ocupado por sacerdotes y aquellos consagrados a las divinidades (sirvió de nexo comercial y cultural entre la costa, sierra y selva). Se han encontrado pinturas y cementerios que confirmarían esta teoría. Choquequirao está ordenado en nueve zonas o sectores construidos como pequeñas aldeas alrededor de una gran plaza donde se encuentran todas las calzadas provenientes de cada zona, entre los que destacan el centro político religioso, el sistema de fuentes y canales con acueductos, y el grupo de las portadas. Los algunos sectores de Choquequirao son:
FORMAS DE ACCESO:
La única forma de llegar a Choquequirao es vía terrestre. Una vía de acceso importante, es partir de Cusco tomando la carretera rumbo a Abancay, y en el km. 154 elegir el desvío que lleva al pueblo de Cachora (2,903 msnm.). Alternativamente se puede partir de Abancay y recorrer 42 km por la carretera rumbo a Cusco, para desviarse hacia Cachora. Desde esta localidad se debe realizar una caminata de unos 32 km. También es posible acceder por otros poblados aledaños, sin embargo la ruta puede ser más accidentada.
Actualmente existe un proyecto que podría incrementar exponencialmente la visita a este sitio arqueológico; un teleférico que reduciría el tiempo de viaje a Choquequirao.
INFORMACIÓN QUE DEBE SABER:
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL VIAJE A CHOQUEQUIRAO:
¿Cuál es la mejor época para ir a Choquequirao?
Según los guías de turismo que realizan la ruta, desde abril hasta noviembre, se puede realizar la caminata a Choquequirao con un cielo despejado ideal para esta aventura.
¿Cuándo es el peor momento para visitar Choquequirao?
En la época de lluvias la caminata a Choquequirao se vuelve más difícil por las lluvias que pueden ocurrir en cualquier momento del día. Los meses de más lluvias son enero, febrero y marzo
¿Es peligroso el viaje a Choquequirao?
La ruta a Choquequirao es segura. Sin embargo, debido a la dificultad de sus caminos se recomienda estar en un buen estado físico. Así se podrá realizar una caminata mucho más segura.
En Perú mysteries, tenemos tres alternativas, el clásico de 4 días, uno más rápido de 3 días, y otro más extenso que conecta Choquequirao con Machupicchu de 8 días.
MAPA CHOQUEKIRAO - PERU MYSTERIES