La ciudad Inca de Machupicchu es uno de los tesoros más preciados del Cusco, Perú y el mundo, y está considerado dentro de la lista de patrimonio de la UNESCO. Machupicchu es considerado como un importante centro político, religioso y administrativo del imperio Inca; construido posiblemente en el siglo XV, por mandato del Inca Pachacuteq (noveno Inca), rodeado de templos, recintos, andenes y canales de agua; construida básicamente con bloques de piedra superpuestos entre sí.
Cada vez que nos enfrentamos a un lugar cuya historia escrita no existe, es muy grande la tentación de imaginar cómo era y quiénes eran los que allí vivían. Pensamos en personas caminando por las calles y plazas, sentados o haciendo ceremonias, usando su vajilla, vestidos con sus adornos; no quedan testimonios vivos o escritos, pero todos sabemos que algo así pasaba en ese lugar. La arqueología y la etnohistoria ayudan a responder esas y otras preguntas, pero desde luego tienen limitaciones.Visitar la ciudad Inca de Machupicchu, es una de las experiencias más gratificantes.
PERU MYSTERIES te brinda la oportunidad de visitar y descubrir este mágico lugar en sus diferentes opciones:
Pregunte por otras opciones para llegar a Machupichu....Click Aqui
Machupicchu, es considerada una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería Inca. Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas; así como el velo de misterio que se ha tejido a su alrededor, lo demuestran. Machupicchu, está en la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1 983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación “Santuario Histórico de Machupicchu”; y protegido por el Gobierno peruano por medio de la Ley Nº 001.81.AA de 1 981, para conservar las formaciones geológicas y restos arqueológicos dentro del Santuario, además de proteger su flora, fauna y la belleza paisajística.
La mayoría de los arqueólogos e historiadores modernos declaran, que Machupicchu fue construido por el Inca Pachacuteq, quien fue el más grande estadista del Tahuantinsuyo y gobernó desde 1 438 a 1 470 (siglo XV), unos 100 años antes de la llegada de los españoles; los Estudiosos usan para esta aserción la fecha cronológica dado por el carbono 14 o radiocarbono. Machupicchu, habría sido una de las residencias de descanso de Pachacuteq (Mausoleo del noveno Inca). Sin embargo, algunas de las construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta (ciudadela), demostrarían que esta fue usada como un santuario religioso. Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no serian incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, el de un supuesto carácter militar.
ETIMOLOGÍA:
Proviene del quechua sureño Machu-Picchu, “Montaña Vieja”. Desgraciadamente los nombres originales de los sectores mencionados son desconocidos, Machupicchu, Waynapicchu ([Montaña Joven]montaña que se ve delante y aparece en la mayoría de las vistas clásicas de Machupicchu) y algunos otros nombres usados hoy, son contemporáneos probablemente atribuido por granjeros que vivieron en la región antes de la llegada de Bingham. Sin embargo, según los estudios de los siglos XVI, se documenta que el nombre original del área entera podría ser “Picchu”.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Santuario Histórico de Machupicchu, se encuentra a 13º 9' 47” latitud sur y 72º 32' 44” longitud oeste (Documentada por la Agencia Central de Inteligencia). Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en el Departamento del Cusco, en Perú. Se encuentran en la ribera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu. Al pie de los cerros y prácticamente rodeándolo corre el río Urubamba o Vilcanota (el Willka mayu o río sagrado de los incas). El sitio arqueológico se encuentra a medio camino entre las cimas de las montañas Machupicchu y Waynapicchu, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2 438 msnm. Bio-geográficamente se sitúa en la ecoregión de las yungas peruanas. El Santuario Histórico de Machupicchu, se extiende sobre una superficie de 32 592 hectáreas (325.92 km²) de la cuenca del río Vilcanota. La superficie edificada es aproximadamente de 530 m. de largo por 200 m. de ancho, contando con 172 edificios en su área urbana.
ECOLOGIA Y ZONAS DE VIDA
Según la clasificación ecológica correspondiente a las Zonas de Vida Natural del Dr. L. Holdridge, en base a la relación estrecha que existe entre el clima y la vegetación. El Sistema de clasificación se plasma en un modelo matemático y de configuración tridimensional, denominada Diagrama Bioclimático, que demuestra la interacción de los factores climáticos como temperatura (bio-temperatura), precipitación y humedad ambiental (relación de evapotranspiración potencial).
Bosque húmedo-Subtropical (bh-S).- Se localiza en el fondo del valle del río Urubamba y primeras elevaciones comprendidas entre los 1850 y los 2000 msnm. (referencia Puente San miguel-central Hidroeléctrica Machupicchu), presenta un clima cálido y húmedo. La vegetación esta conformada por un bosque siempre verde, con árboles altos y que conviven con otras formas de vida natural como epífitas, trepadoras, arbustos etc.
Bosque húmedo-Montano Bajo Subtropical (bh-MBS).- Se localiza en el valle de los ríos Urubamba y Cusichaca y comprende aproximadamente entre los 2400 y los 3000 msnm. Presenta un clima templado y húmedo. La vegetación esta conformada con árboles altos (hasta de 30 m) que conviven con otras formas de vida natural como trepadoras, epífitas y arbustos
Bosque muy húmedo-Montano Bajo Subtropical (bmh-MBS).- Ocupa el fondo del valle del río Urubamba y las primeras elevaciones de las laderas montañosas que lo circundan, y comprendido aproximadamente entre los 2000 y 3000 msnm. Incluye la localidad y la ciudadela de Machupicchu, así como Intipunku, Chachabamba, Templo de la Luna. Presenta un clima templado y muy húmedo. La vegetación esta conformada por un bosque siempre verde, con árboles altos (hasta de 30 m) que convive con otras formas de vida natural como epífitas, trepadoras, arbustos
Bosque pluvial-Montano Subtropical (bp-MS).- Ocupa la porción media de las laderas montañosas, aproximadamente entre los 3000 y 3800 msnm. Presenta un clima frío y pluvial, conformada por un bosque siempre verde con árboles altos (hasta de 25 m) con presencia de plantas trepadoras, epifitas, arbustos.
Bosque muy húmedo-Montano Subtropical (bmh-MS).- Ocupa la porción media de las laderas montañosas, aproximadamente entre los 3000 y 3800 msnm.. Presenta un clima frío y pluvial. La vegetación esta conformado por un bosque siempre verde, con árboles altos (hasta de 25 m) que convive con otras formas de vida natural como trepadoras, epífitas, arbustos.
Páramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS).- Ocupa la porción media de las laderas montañosas, aproximadamente entre los 3800 y los 4400 msnm. Presenta un clima frígido y muy húmedo, esta constituida por formaciones vegetales graminoides tipo “pajonal” y, con herbáceas en menor número.
Páramo pluvial-Subalpino Subtropical (pp-SaS).- Ocupa la porción superior de las laderas montañosas, aproximadamente entre los 3800 y los 4400 msnm. Presenta un clima frígido y pluvial, esta constituida principalmente por formaciones vegetales graminoides, tipo pajonal y herbáceas.
Tundra pluvial-Alpina Subtropical (ts-AS).- Ocupa la porción superior de las laderas montañosas, hasta los nevados, aproximadamente entre los 4400 y los 4900 msnm. Presenta un clima gélido y pluvial, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia humedad: Clima Super Húmedo, está constituido por vegetación con presencia de pasturas alto andinas
Nival subtropical (NS).- Ocupa la cima de los cerros, sobre los 4 600 msnm. Presenta una topografía abrupta, con superficies rocosas. Presenta un clima nival, Las únicas formas de vida que se pueden observar son las algas sobre la nieve y minúsculos líquenes que crecen sobre las rocas de color oscuro.
PROTECCION Y CONSERVACION DE LAS ORQUIDEAS EN EL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHU PICCHU
La flora del Santuario de Machupicchu es particularmente diversa y con especies típicas de los bosques andinos y bosques montanos y se caracterizan por presentar especies endémicas importantes a conservar dentro del Santuario. Las orquídeas están presentes en diversos pisos altitudinales y constituyen uno de los grupos importantes a conservar porque muchas de ellas son endémicas y otras se encuentran en peligro de extinción.
El Santuario Histórico de Machupiccchu brinda el hábitat requerido para el crecimiento de las orquídeas, debido a que posee multiples pisos ecológicos y ecosistemas apropiados para cada especie. Las altitudes entre 500 y 3 000 msnm. Son las zonas más propicias para el desarrollo de las orquídeas. Machu Picchu particularmente, por estar ubicada en la sierra terminal y el inicio de ceja de selva; mantiene condiciones peculiares para el desarrollo de las orquídeas.
El Santuario Histórico de Machu Picchu muestra especies endémicas como: Masdevallia karineae, Kefersteinia koechlinorum, Stellilabium peytonorum, que solo podemos observarlo en Machu Picchu y muchas otras especies que aún probablemente ni las conocemos por tener su hábitat de crecimiento en lugares inaccesible para el hombre.El Santuario de Machupicchu probablemente cuenta con más de 400 especies de orquídeas; por este motivo es necesario proteger y cuidar el hábitat de estas orquídeas. Ciertas especies particularmente bellas por su tamaño y color como: Anguloa, Bletia, Lycaste, Masdevallia, Phragmipedium, Sobralia, Stanhopea, Telipogon, por ejm; han visto disminuida su población y muchas en peligro de extinción, por causa de los incendios forestales y, sobre todo, la extracción indiscriminada por parte de los comerciantes inescrupulosos y pobladores del área
CLIMA
El clima de este sector tiene algunas características, hay sólo dos estaciones bien definidas y distinguidas: la estación lluviosa entre septiembre a abril y la estación seca de mayo a agosto. No obstante, Machupicchu se encuentra en la ceja de la selva amazónica y las lluvias están latentes en cualquier mes del año. En los días más calientes es posible alcanzar aproximadamente 26° C. (78.8° F.), las mañanas más frías están en junio y julio donde la temperatura puede llegar a -2° C. (28.4° F.), la temperatura media anual es de 16° C. Hay un promedio de lluvias anualmente, de 1571 mm. – 2 381 mm., es obvio que la humedad relativa mensual esté en relación directa con las lluvias, por lo que el promedio de humedad es de 77% durante los meses secos y 91% en los meses lluviosos. Las lluvias, son copiosas, se alternan rápidamente con momentos de intenso brillo solar.
GEOLOGÍA
Machupicchu Santuario Nacional Histórico, se encuentra encima de una gran estructura orogénica de granito, bautizada por el Dr. Isaiah Bowman, como “Batolito de Vilcabamba”. Su formación pertenece en la balanza de tiempo geológico, al Paleozoico o el Primero Inferior y tiene una edad aproximada de 250 millones de años. El granito blanco-gris del Vilcapampa es una piedra ígnea principalmente compuesto en promedio de: 60% de feldespato, 30% de cuarzo y un 10% de mica. Ese granito ha entrelazado la textura del equigranular y ha poseído de 6° a 7° de dureza en la balanza de Mohs, con una resistencia de 1200 Kg/cm². En esta región hay algunas otras piedras que corresponden al Paleozoico Inferior, como el esquisto, quartzite y conglomeraciones metamórficas que podrían tener una edad de 350 - 450 millones de años.
El sitio arqueológico de Machupicchu, ha sido construido sobre el Batolito de Vilcabamba, compuesto de rocas instrusivos Permo-Triásicos, principalmente de granito blanco a grisáceo, cortado por algunas vetas de tonalitas y talcesquistos. El macizo granítico se encuentra cortado por una serie de fallas y diaclasas que juegan un papel importante en la conformación actual del relieve y en su evolución. En el Mapa Geológico del Cuadrángulo de Machupicchu, del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú, se observan dos grandes fallas de Rumbo regionales, que cortan a la zona, llamadas Fallas Waynapicchu y Machupicchu, de orientación NE-SO. Estas fallas no tienen actividad reciente.
LOS POBLADORES DE MACHUPICCHU
La sociedad incaica tenía una estructura social rígida en sus relaciones étnicas y de función, de donde nacía el poder. La estructura de clases no respondía tanto a la posición económica de las personas sino más bien a las funciones que debían cumplir dentro de dicha comunidad. Los incas tenían poder sobre muchos curacas y estos sobre una cadena de otros jefes de niveles territoriales menores. De ese modo el Inca podía disponer de los tributos y del servicio de mucha gente, pero siempre a través de las varias escalas de intermediación que representaban los curacas.
Ser del linaje de los incas concedía mucho prestigio y privilegios. Los del linaje de Pachacuteq, por esta causa, eran distinguidos entre los demás. Los privilegios económicos de los incas eran compartidos con los demás miembros de su linaje o panaca y consistían principalmente en disponer de tierras muy bien dotadas para su beneficio.
Se cree que Machupicchu tuvo una población móvil como la mayoría de las llactas incas, que oscilaba entre 300 y 1.000 habitantes, pertenecientes a una élite (posiblemente miembros de la panaca de Pachacuteq) y acllas. Se ha demostrado que la fuerza agrícola estuvo compuesta por colonos mitimaes o mitmas (mitmaqkuna) procedentes de diferentes rincones del imperio.
Según los edificios que se encuentran en la ciudad Inca, la población durante su apogeo tuvo 1000 personas aproximadamente y las momias encontradas por la expedición de Bingham fueron casi el 80% mujeres; este fue un apoyo grande para afirmar que existieron los "Aqllawasi" (Casa de Mujeres Escogidas) que fueron considerados como las esposas del Sol. Muchos estudiosos modernos sugieren que una gran parte de ellas también eran esposas del Inca, considerando que él era el hijo del Sol por consiguiente era un dios viviente. Así el Inca vivió en su propiedad, junto a sus esposas. Era normal para el Inca tener centenares de concubinas por ejemplo nuestra historia declara que Wayna Qhapaq que era padre de Waskar y Atawallpa tenía más de 400 hijos. No obstante su esposa principal debe haber sido su propia hermana, sólo de esa manera ellos podrían guardar supuestamente la "sangre solar" que tenían. El heredero del trono tenía que ser hijo de Inca y su hermana.
Hoy las razones que llevaron a la despoblación de la ciudad Inca son desconocidas; aunque se perfilan algunas razones hipotéticas que están en un marco lógico. Se cree que hubo una epidemia, que llevó al abandono la ciudad construida en una zona húmeda con abundancia de insectos; Incluso hasta las primeras décadas de este siglo se informaron frecuentemente sobre diferentes epidemias de esta área (sobre todo la malaria); otra posibilidad sugiere que tuvo que ser abandonado y cerrado después de la muerte del soberano que construyó y vivió en ella; otra razón hipotética indica que los Antis (“Antis” = tribus de la selva que viven en el Bosque amazónico), los peores enemigos del Inca, llegaron a este lugar dónde llevaron a cabo una matanza grande. Lo que es evidente es que la Ciudad Inca estuvo cerrada, abandonada e incluso olvidada hasta los primeros años del siglo de XX.
HISTORIA
La quebrada de Picchu, ubicada a medio camino entre los Andes y la amazónica, fue una región colonizada por poblaciones andinas, provenientes de las regiones de Vilcabamba y del Valle Sagrado, en el Cusco, en busca de una expansión de sus fronteras agrarias. Las evidencias arqueológicas indican que la agricultura se practica en la región desde al menos el 760 a.C. Una explosión demográfica se da a partir del Período Horizonte Medio, desde el año 900 de nuestra era, por grupos no documentados históricamente; pero que posiblemente estuvieron vinculados a la etnia Tampu del Urubamba. Se cree que estos pueblos podrían haber formado parte de la federación Ayarmaca, rivales de los primeros incas del Cusco. En ese período se expande considerablemente el área agrícola construida (andenes). No obstante, el emplazamiento específico de la ciudad que ocupa la cresta rocosa que une las montañas Machupicchu y Waynapicchu, no presenta huellas de haber tenido edificaciones antes del siglo XV.
Época Incaica (1438-1534)
Hacia 1440, durante su campaña hacia Vilcabamba, la quebrada de Picchu fue conquistada por Pachacuteq, primer inca del Tahuantinsuyo (1438-1470). El emplazamiento de Machupicchu, debió impresionar al monarca por sus peculiares características dentro de la geografía cusqueña y por ello habría mandado a construir allí, hacia 1450, un complejo urbano con edificaciones de gran lujo, civiles y religiosas.
Machupicchu, no era desde ningún punto de vista un complejo aislado, por lo que el mito de la “ciudad perdida” y del “refugio secreto”, carece de asidero. Los valles que confluían en la quebrada formaban una región densamente poblada, que incrementó espectacularmente su productividad agrícola a partir de la ocupación incaica, en 1.440. Los incas construyeron allí muchos centros administrativos, de los más importantes fueron: Patallacta y Quentemarca, y abundantes complejos agrícolas formados por terrazas de cultivo. Machupicchu dependía de estos complejos para su alimentación, pues los campos del sector agrario de la ciudad habrían resultado insuficientes para abastecer a la población. La comunicación intraregional era posible gracias a las redes de caminos incas a Machupicchu. La pequeña urbe de Picchu se llegó a diferenciar de las poblaciones vecinas por la singular calidad de sus principales edificios.
A la muerte de Pachacuteq; de acuerdo con las costumbres reales incaicas, ésta y el resto de sus propiedades personales habrían pasado a la administración de su panaca, que debía destinar las rentas producidas al culto de la momia del difunto Inca. Se presume que esta situación se habría mantenido durante los gobiernos de Túpac Yupanqui (1.470-1.493) y Huayna Cápac (1 493-1 529). Machupicchu debió perder en parte su importancia al tener que competir en prestigio con las propiedades personales de los soberanos sucesores. De hecho, la apertura de un camino más seguro y amplio entre Ollantaytambo y Vilcabamba (el del Valle de Amaybamba), hizo que la ruta de la quebrada de Picchu fuera menos empleada.
Época de Transición (1 534-1 572)
La guerra civil incaica (1531-1532) y la irrupción española al Cusco en 1534, debieron afectar considerablemente la vida de Machupicchu. La masa campesina de la región estaba compuesta principalmente por mitmas, colonos de diferentes naciones conquistadas por los incas llevados a la fuerza hasta ese lugar. Ellos aprovecharon la caída del sistema económico cusqueño para retornar a sus tierras de origen.
La resistencia incaica contra los españoles dirigida por Manco Inca en 1 536. Este convocó a los nobles de las regiones cercanas a integrar su corte en el exilio de Vilcabamba y es muy probable que los principales nobles de Picchu, hayan abandonado entonces la ciudad. Documentos de la época indican que la región estaba llena de “despoblados” en ese tiempo. Picchu habría seguido habitada y el registro de su existencia lo prueba, ya que fue considerada una población tributaria de la encomienda española de Ollantaytambo. Eso no necesariamente significa que los españoles visitaran Picchu con frecuencia; de hecho, sabemos que el tributo de Picchu era entregado a los españoles una vez por año en el pueblo de Ollantaytambo y no “recogido” localmente. De todas maneras, está claro que los españoles sabían del lugar, aunque no hay indicios de que apreciasen su importancia. Los documentos coloniales incluso mencionan el nombre de quien era curaca de Picchu (acaso el último) en 1 568: Juan Mácora. Que se llame “Juan”, indica que había sido, al menos nominalmente bautizado y por tanto, sometido a la influencia española.
Otro documento indica que el inca Titu Cusi Yupanqui, que reinaba entonces en Vilcabamba, pidió que frailes agustinos acudieran a evangelizar “Piocho” hacia 1570. No se conoce ningún lugar de la zona que se oiga parecido a “Piocho” que no sea “Piccho” o “Picchu”, lo que hace suponer a Lumbreras que los famosos “extirpadores de idolatrías” podrían haber llegado al sitio y haber tenido que ver con la destrucción e incendio del Torreón del Templo del Sol.
El soldado español Baltasar de Ocampo escribió a fines del siglo XVI sobre un poblado en lo alto de una montaña de edificios “suntuosísimos” y que albergaba un gran acllahuasi (Casa de las escogidas), en los últimos años de la resistencia Inca. La descripción breve que hace de sus ambientes nos remite a Picchu. Lo más interesante es que Ocampo dice que se llama “Pitcos”. El único lugar de nombre parecido es “Vitcos”, un sitio incaico en Vilcabamba, completamente diferente al descrito por Ocampo. El otro candidato es, naturalmente, Picchu. No se sabe hasta hoy si se trata del mismo lugar o no. Ocampo indica que en este lugar se habría criado Túpac Amaru I, sucesor de Titu Cusi y último Inca de Vilcabamba.
Entre la Colonia y la República (S.XVII-S.XIX)
Tras la caída del reino de Vilcabamba en 1572 y la consolidación del poder español en los Andes Centrales, Machupicchu, se mantuvo dentro de la jurisdicción de diferentes haciendas coloniales, que cambiaron varias veces de manos hasta tiempos republicanos (desde 1821). No obstante, ya se había vuelto un lugar remoto, alejado de los nuevos caminos y ejes económicos del Perú. La región fue prácticamente ignorada por el régimen colonial (que no mandó edificar templos cristianos ni administró poblado alguno en la zona), aunque no por el hombre andino. En efecto, el sector agrícola de Machupicchu no parece haber estado completamente deshabitado ni desconocido; documentos de 1657 y de 1782 aluden a Machupicchu, como tierras de interés agrícola. Sin embargo, sus principales construcciones, las del área urbana, no parecen haber sido ocupadas y fueron ganadas pronto por la vegetación del bosque nuboso.
Machupicchu en el Siglo XIX
En 1865, en el curso de sus viajes de exploración por el Perú, el naturalista italiano Antonio Raimondi, pasa al pie de las ruinas sin saberlo y alude a lo escasamente poblada que era entonces la región. Sin embargo todo indica que es por esos años cuando la zona empieza a recibir visitas, por intereses distintos a los meramente científicos. En efecto, una investigación actualmente en curso, divulgada recientemente revela información sobre un empresario alemán llamado Augusto Berns, quien en 1867 no sólo habría “descubierto” el sitio; sino que habría fundado una empresa “minera” para explotar los presuntos “tesoros” que albergaba (la “Compañía Anónima Explotadora de las Wacas del Inca”). De acuerdo a esta fuente, entre 1867 y 1870, con la venia del gobierno de José Balta, la compañía habría operado en la zona y luego vendido “todo lo que encontró” a coleccionistas europeos y norteamericanos.
Conectados o no con esta presunta empresa (cuya existencia espera ser confirmada por otras fuentes); lo cierto es que es en esos momentos, es cuando los mapas de prospecciones mineras empiezan a mencionar a Machupicchu. Así, en 1870, el norteamericano Harry Singer, coloca por primera vez en un mapa la ubicación del Cerro Machupicchu y se refiere al Waynapicchu como la “Punta Waca del Inca”. El nombre revela una inédita relación entre los incas y la montaña e incluso sugiere un carácter religioso (waca = lugar sagrado). Un segundo mapa de 1874, elaborado por el alemán Herman Gohring, menciona y ubica en su sitio exacto ambas montañas. Por fin en 1880, el explorador francés Charles Wiener, confirma la existencia de restos arqueológicos en el lugar (afirma, “se me habló de otras ciudades, de Waynapicchu y de Machupicchu”), aunque no pudo llegar al emplazamiento. En cualquier caso, está claro que la existencia de la presunta “ciudad perdida”, no era como se creía hasta hace algunos años.
Redescubrimiento de Machupicchu (1894-1911)
Las primeras referencias directas sobre visitantes a Machupicchu, indican que Agustín Lizárraga, un cusqueño, arrendatario de tierras, llegó al sitio el 14 de julio de 1902, guiando a los también cusqueños Gabino Sánchez, Enrique Palma y Justo Ochoa. Los visitantes dejaron un grafiti con sus nombres en uno de los muros del Templo de las Tres Ventanas, posteriormente verificado por varias personas. Existen informaciones que sugieren que Lizárraga, ya había visitado Machupicchu, en compañía de Luis Béjar en 1894. Lizárraga les mostraba las construcciones a los visitantes; aunque la naturaleza de sus actividades no ha sido hasta hoy investigada.
Hiram Bingham, un profesor norteamericano de historia, que nació en Honolulu, Hawai. En 1907. Interesado en encontrar los últimos reductos incaicos de Vilcabamba, escuchó sobre Lizárraga a partir de su contacto con el hacendado local Braulio Polo y Borda, el dueño de Mandor (Bingham escribió: “Nosotros sabemos que Lizarraga había sido un buscador de tesoros en estos bosque diez años antes de nuestra visita...”). Fue así como Bingham llegó a Machupicchu, el 24 de julio de 1911, guiado por otro arrendatario de tierras, Melchor Arteaga, y acompañado por un sargento de la guardia civil peruana de apellido Carrasco. Encontraron a dos familias de campesinos viviendo allí: los Recharte y los Álvarez, quienes usaban los andenes para cultivar y bebían el agua de un canal incaico que aún funcionaba y que traía agua de un manantial. Pablo Recharte, uno de los niños de Machupicchu, guio a Bingham, hacia la “zona urbana”, cubierta por la maleza.
Bingham, quedó muy impresionado por lo que vio y gestionó los auspicios de la Universidad de Yale, la National Geographic Society y el gobierno peruano para iniciar de inmediato el estudio científico del sitio. Así, con el ingeniero Ellwood Erdis, el osteólogo George Eaton, la participación directa de Toribio Recharte y Anacleto Álvarez y un grupo de anónimos trabajadores de la zona. Bingham, dirigió trabajos arqueológicos en Machupicchu, de 1912 hasta 1915, período en el que se despejó la maleza y se excavaron tumbas incas en los extramuros de la ciudad. La vida pública de Machupicchu empieza en 1913, con la publicación de todo ello en un artículo en la revista de la National Geographic.
Si bien es claro que Bingham, no descubre Machupicchu, en el sentido estricto de la palabra (nadie lo hizo, dado que nunca estuvo perdida realmente), es indudable que tuvo el mérito de ser la primera persona en reconocer la importancia del lugar, estudiándola con un equipo multidisciplinario y divulgando sus hallazgos. Ello pese a que los criterios arqueológicos empleados no fueran los más adecuados desde la perspectiva actual, y pese, también, a la polémica que hasta hoy envuelve la irregular salida del país del material arqueológico excavado (que consta de al menos 46 332 piezas) y que recién en marzo de 2011 comenzaron a ser devueltas al Perú.
Hiram Bingham y su equipo trabajaron intensivamente en Machupicchu, excavando prácticamente cada metro cuadrado. En sus ambientes encontraron tumbas antiguas, momias y restos de 173 personas (80% mujeres), adjuntados a sus cosas de vida diaria como: ropa, alfarería, ornamentos, etc. Después de todos los trabajos realizados, Bingham informó, que no se encontró ningún artefacto de metal precioso. Hoy ese informe es refutado por la viuda de Agustin Lizarraga y sus descendientes. Ellos afirman que el campesino intrépido que se establecido en el área antes de la llegada de Bingham, Descubrió Machupicchu durante sus exploraciones, cuando buscaba tierras de cultivo en el año 1900, dicen que Lizarraga llegó a esta ciudad perdida usando el camino de San Miguel, que divide la zona y la “Plaza Santa” y que en sus visitas sucesivas encontraron algunos objetos como nichos, cerámicas, oro y plata. Objetos que los vendieron a un comerciante rico muy conocido en el Cusco. Esto podría ser verdad debido al carbón de leña encontrado por Bingham en las paredes del complejo.
Lizarraga, murió en circunstancias muy extrañas en 1912, dejó para su viuda algunos tesoros que ella donó al convento de Santa Clara en el Cusco, después de estar en confesión católica, persuadida por el sacerdote para que con su donación pudiera conseguir la paz y salvación para su alma.
Machupicchu desde 1 915
Entre 1924 y 1928 Martín Chambi y Juan Manuel Figueroa, hicieron una serie de fotografías en Machupicchu, que fueron publicadas en diferentes revistas peruanas y de esa forma, masificando el interés local sobre el lugar y convirtiéndolo en un símbolo nacional. Con el transcurrir de las décadas, especialmente desde la apertura en 1948, de una vía carrozable, que ascendía la cuesta de la montaña hasta el complejo, se convirtió en el principal destino turístico del Perú. Durante los dos primeros tercios del siglo XX. Sin embargo, el interés por su explotación turística, fue mayor que el de su conservación y estudio, lo que no impidió que algunos investigadores notables avanzaran en resolver los misterios de Machupicchu, destacando especialmente los trabajos de la Viking Found, dirigida por Paul Fejos, sobre los sitios incaicos del entorno de Machupicchu (descubriendo varios establecimientos del Camino Inca a Machupicchu) y las investigaciones de Luis E. Valcárcel, que relacionaron por primera vez al sitio con Pachacuteq. Es a partir de la década de 1970 que nuevas generaciones de arqueólogos (Chávez Ballón, Lorenzo, Ramos Condori, Zapata, Sánchez, Valencia, Gibaja), historiadores (Glave y Remy, Rowe, Angles), astrónomos (Dearborn, White, Thomson) y antropólogos (Reinhard, Urton), se ocupan de la investigación del complejo y su pasado.
El establecimiento de una Zona de Protección Ecológica, en torno al complejo en 1981, la inclusión de Machupicchu como integrante de la Lista del Patrimonio Mundial en 1983, y la adopción de un Plan Maestro, para el desarrollo sostenible de la región el 2005, han sido los hitos más importantes en el esfuerzo por conservar Machupicchu y su entorno. Sin embargo han conspirado contra estos esfuerzos algunas malas restauraciones parciales en el pasado, incendios forestales, como el de 1 997 y conflictos políticos surgidos en las poblaciones cercanas, en aras de una mejor distribución de los recursos obtenidos por el Estado en la administración del complejo.
DESCRIPCIÓN DE MACHUPICCHU
Los principales sectores de Machupicchu, de acuerdo a la nomenclatura utilizada por los arqueólogos del INC-Cusco. El complejo está claramente dividido en dos grandes zonas: la zona agrícola, formada por conjuntos de terrazas de cultivo, que se encuentra al sur y la zona urbana, que es, por supuesto, aquella donde vivieron sus ocupantes y donde se desarrollaron las principales actividades civiles y religiosas. Ambas zonas están separadas por un muro, un foso y una escalinata, elementos que corren paralelos por la cuesta este de la montaña.
ZONA AGRÍCOLA
Los andenes (terrazas de cultivo) de Machupicchu, lucen como grandes escalones construidos sobre la ladera de la montaña. Son estructuras formadas por un muro de piedra y un relleno de diferentes capas de material (piedras grandes, piedras menores, cascajo, arcilla y tierra de cultivo), que facilitan el drenaje, evitando que el agua se empoce en ellos (téngase en cuenta la gran pluviosidad de la zona) y se desmorone su estructura. Este tipo de construcción permitió que se cultivara sobre ellos hasta la primera década del siglo XX. Otros andenes de menor ancho se encuentran en la parte baja de Machupicchu, alrededor de toda la ciudad. Su función no era agrícola sino servir como muros de contención u ornamentales.
Cinco grandes construcciones, conocido como el “Grupo de Granjeros”; aunque Bingham los llamó “Cuarteles Exteriores”, se ubican sobre los andenes al este del camino incaico que llega a Machupicchu desde el sur. Fueron utilizados como colcas o almacenes. Al oeste del camino se encuentran otros dos grandes conjuntos de andenes: unos concéntricos de corte semicircular y otros rectos.
RECINTO DEL GUARDIAN.- En el extremo superior de estas terrazas hay un cuarto pequeño que tiene tres paredes (Wayrana), conocido como la “Posta de Vigilancia” o “Recinto del Guardián”, construido en un lugar estratégico tiene una vista clara del cañón de Urubamba en dos direcciones. En el área del “Recinto del Guardián”, se encuentran los nombramos como “Funerales”; son cantos rodados sueltos, puesto a sabiendas en este lugar, tallado como un altar. Se supone que sirvió para llevar a cabo todo el proceso de embalsamamiento; así como para secar momias también esta piedra tuvo una cierta relación con las observaciones solares.
En el sur extenso de los “Funerales” está el edificio más grande de Machupicchu, llamado “Kallanka”, que tiene 8 aperturas de acceso en la pared delantera y 2 en la lateral. Debido a su situación cerca de los senderos sus dimensiones y morfología, debió ser una clase de “Tambo” y debió haber servido como casa para un número grande de personas. Algunos lo nombran como “centro principal” y algunos otros como “Talleres”.
FOSO SECO Y MURO.- Pasando del sector de cultivo al urbano hay un gran “Foso Seco” (usado como el principal drenaje de la ciudad), un Muro (de unos 400 metros de largo) y una escalinata, que corren paralelos por la cuesta este de la montaña, que sirvió para proteger la ciudadela de Machupicchu, ésta era una ciudad muy exclusiva y su población estaba seleccionada entre la nobleza, por consiguiente tenía una seguridad muy poderosa y un sistema de protección. Cruzando el Foso Seco está el Sector Urbano
ZONA URBANA
Un muro de unos 400 metros de largo divide la ciudad del área agrícola. Paralelo al muro corre un “foso seco”. La Puerta. En lo alto del muro está la puerta de Machupicchu, que contaba con un mecanismo de cierre interno. La zona urbana ha sido dividida por los arqueólogos actuales en grupos de edificios. Aún tiene vigencia el esquema planteado por Chávez Ballón en 1 961, que la divide en un sector Hanan (alto) y otro Hurin (bajo), de acuerdo a la tradicional bipartición de la sociedad y la jerarquía andina. El eje físico de esa división es una plaza alargada, construida sobre terrazas en diferentes niveles de acuerdo al declive de la montaña. El segundo eje en importancia de la ciudad, forma la cruz, atravesando prácticamente todo el ancho de las ruinas de este a oeste: Consiste en dos elementos: una ancha y larga escalinata que hace las veces de “calle principal” y un conjunto de elaboradas fuentes de agua que corre paralelo a ella. En la intersección de ambos ejes están ubicadas la residencia del inca, el templo-observatorio del Sol y la primera y más importante de las fuentes de agua.
Sector Hanan
CONJUNTO 1.- Incluye estructuras relacionadas con la atención a quienes llegaban a la ciudad por la puerta (un “área vestibular”), establos para camélidos, talleres, cocinas y habitaciones. Todo ello al lado este del camino, en una sucesión de calles paralelas que bajan por la cuesta de la montaña. La construcción más importante, el edificio vestibular, tenía dos pisos y varios accesos. A la mano izquierda del camino de ingreso hay habitaciones de menor rango que estarían relacionadas con el trabajo en las canteras, situadas en las inmediaciones de este sector. Todas las construcciones son de aparejo común y muchas de ellas estaban enlucidas y pintadas.
TEMPLO DEL SOL.- Era originalmente un complejo muy protegido (cerrada, hay restos de un mecanismo de seguridad). Se accede a él por una portada de doble jamba, En tiempos incaicos sólo los sacerdotes y el Inca podían usar estos templos por eso estos permanecían cerrados y protegidos. La entrada del Templo del Sol, tenía una puerta de madera, que en sus superficies interiores tenía un sistema de seguridad con anillos de piedra encima del dintel; dónde esta puerta se debe de haber colgado y se ataron dos estacas dentro de las cajas pequeñas talladas en las jambas interiores, dónde la puerta está cruzando la barra.
El propio templo se construyó encima de un canto rodado grande y tiene un plan de suelo semicircular, su pared trasera es recta y el templo fue construido con arquitectura Inca, es decir con piedras enfrentadas rectangulares con las junturas. La pared semicircular tiene dos ventanas uno de ellos con la cara hacia el este y el otro hacia el norte. Según los científicos modernos estas dos ventanas constituyeron el observatorio solar más importante de Machupicchu; mediante la ventana que enfrenta el este fue posible observar el solsticio invernal, que midiendo las proyecciones de la sombra de la piedra central con precisión. Ambas ventanas tienen proyectando un listón falso tallado fuera de la cara, que sirvió ciertamente para apoyar los elementos que hicieron fácil las observaciones solares.
En el centro del templo hay un altar tallado de piedra que sirvió para llevar a cabo las diversas ceremonias que honran al Sol, es aquí donde se ejecutaron los sacrificios animales, para analizar sus corazones, pulmones y vísceras, para que los sacerdotes puedan predecir el futuro. También aquí el Inca tenía que beber la “chicha” (cerveza de maíz) junto con su padre el Sol.
La pared trasera tiene una ventana con agujeros pequeños tallados en su umbral, que se conoce como la “Ventana de la Serpiente” (nombre dado por Bingham). Los agujeros son muy similares a aquéllos encontrados en el Templo de las Estrellas del Qoricancha del Cusco, que